Por ejemplo cuando se trata de incorporar a la empresa al mundo de internet, se crea un equipo conformado en gran parte por ejecutivos del área de sistemas que aunque conocen muy bien el área operativa no están capacitados en la parte estratégica. Se ha dado el caso de firmas que invierten mucho dinero en servidores y plataformas tecnológicas eficientes, lo cual no es malo, pero desaprovechan esta tecnología porque no la saben mezclar con un modelo de negocios eficiente o una promoción eficiente, etc.
2. El equipo no ejecuta.
Si un equipo de directivos se reúne, delibera, analiza, informa a la junta de socios y delega, no está realizando ninguna labor que realmente genere valor a la firma, sus reuniones sólo sirven para trazar esquemas o bosquejos. Los equipos directivos deben decidir y tomar parte de la acción no solo analizar y delegar, deben ser los primeros en identificar fallos, plantear soluciones y llevarlas a cabo. Para ellos deben tener autonomía, poder decisión y toda la confianza de los accionistas.
3. El equipo no tiene un plan estratégico alineado con el de la empresa.
Este error se comete con frecuencia cuando el equipo trabaja de manera informal sin un rumbo definido, es decir, cuando a partir de la creación del equipo no se trazan objetivos y políticas con claridad. Cuando se emprende la creación de un equipo directivo se debe realizar un plan de estrategia y acción, no solo deben acordarse las horas y fechas de las reuniones, se debe plantear qué se quiere alcanzar en esas reuniones, de no ser así se estará perdiendo el tiempo.
Muy interesante el corto. Quizá el éxito del trabajo en grupo esté en que nadie pueda decir en ninguna ocasión: esto no es responsabilidad mía. Cierto que cada uno debe asumir su propia responsabilidad, pero no puede hacerlo desde una visión aislada; no se puede perder de vista el objetivo, la meta del grupo. Y hay que estar disponibles a acoger una idea, una solución, una propuesta de cualquier miembro del grupo, aunque sea de un perro...
ResponderEliminar